martes, 17 de mayo de 2011

El arte de realizar banderillas o rehiletes

Este post es publicado gracias al inestimable trabajo de una mexicana, Jackeline Medina (@Almatorera) a la que tengo que agradecer enormemente el trabajo que realiza y su inestimable colaboración con este post que transcribiré literalmente, para que no pierda su esencia, viene a raiz de ver una corrida de Alejandro Talavante (@aletalavante) en el tercio de banderillas, las suyas no se doblaban como estamos acostumbrados, debatimos en #Twitter tal cuestión algo habia raro en esas banderillas y rápidamente @Almatorera explicó el sistema y se ofreció a pasarme un reportaje de estas banderillas y yo me comprometí a dejarle para todos, con su permiso y el del propio artista de estas banderillas.
No se desvela el sistema de plegado para preservar su exclusividad, diré que al clavarse se pliegan doblando de forma diferente a las españolas. Estas banderillas las utilizan ya no solo toreros consagrados, hace poquitos dias vi a un novillero portugués que también las utiliza.
Aqui os dejo con el completo reportaje que @Almatorera realizó, no sin antes agradecer de nuevo su colaboración a ambos, artista, y periodista por partes iguales por este estupendo reportaje que espero sea de gran ayuda para todos, asi se fabrican las banderillas mexicanas artesanalmente:
Un afectuoso saludo al artista y un beso para @Almatorera.

El arte de realizar banderillas o rehiletes.


Por: @Almatorera


Dato: Las banderillas que se utilizan en la actualidad, tienen su origen en los arponcillos que se lanzaban contra el toro, y que en el siglo XVII se empezaron a adornar con una bandera pequeña.

El segundo tercio le conocemos porque es el tercio de banderillas, rehiletes o garapullos…si, esos palos que adornan los morrillos de los toros en cada festejo taurino a donde acudimos. Cierto es que debe ser un arte en cualquier plaza de toros, no solo en su culminación…..cuando esos palos de madera adornados con papelillos o bandas de colores se clavan donde termina el morrillo de los toros, sino desde su ejecución, y esta, no inicia propiamente cuando el banderillero se perfila en el centro del ruedo. El arte del segundo tercio inicia mucho antes de eso…. ¿Alguna vez se han preguntado cómo se elaboran? ¿Qué proceso conlleva su elaboración? Déjeme contarle amigo lector como sucede este proceso que tiene como referencia México en esta ocasión.

En la Ciudad de Querétaro, México; vive el Sr. Abraham Márquez Moreno y la Sra. María Eugenia Beltrán Ramírez (q.e.p.d.), quienes se dedicaron a la elaboración de banderillas y moñas desde hace 30 años.

Nos cuenta Don Abraham “Cuando un matador español que se presento en nuestro país, traía consigo banderillas españolas retractiles, se le dieron a probar algunas de las nuestras, que aun en ese entonces tenían ciertos detalles a perfeccionar, se tenía que pensar en ellos, tanto matadores como banderilleros que son los que se encuentran cerca del toro, de ahí entonces me preocupe de hacer una banderilla que fuera cómoda para el matador, que no estorbara, y sobre todo que no fuera peligrosa como las que se usaban antiguamente y al ver que esas españolas y mexicanas que tenían aun detalles que al estar en faena el propio matador le resultaban peligrosas para quizás un piquete de ojos o algo parecido”.

“Fue darle vueltas a la cabeza y reinventar una banderilla, que fuera especial, que al momento de clavarse el arpón sea de tal forma que no se caiga, muchas son de clavo y realmente no se sujetan nada y caen al momento, si se trata de adornar el morrillo seria un rejon que tan poco fuera tan peligroso pero efectivo para su uso, así pues el rejón se trabajo y se perfecciono, ahora vamos con el sistema…fue otra vez entrar en esa pelea interna de hacer tan efectiva que de alguna forma al entrar el arpón en el toro, se alguna manera desencadenara que la banderilla doblara y cayera por impulso a un costado. Pero como…como llegaría a realizar ello?...y comenzó a recordar que en sus años mozos el Sr. Abraham quiso ser torero, sin conseguir llegar a donde soñó algún día, y jamás imagino el destino que le tenía deparado llegar a ser el número uno en México en la elaboración de banderillas” .

El primer zarzo de banderillas y moñas fue elaborado para el Ganadero Don Javier Garfias (q.e.p.d.) por el año de 1980, quien coincidentemente llego un día a las afueras de la plaza de Toros Santa María, en Querétaro, y comento con los Márquez que estaba haciendo empresa en la plaza de Autlan de la Grana y que necesitaba que le hicieran los respectivos zarzos de banderillas.

Los Márquez, así se comprometieron a la elaboración del zarzo que el empresario necesitaba, sin detenerse un momento a pensar a donde les llevaría el destino.

Así pues, el tiempo prosiguió, y al hacer remembranza de sus años el Sr. Márquez y su entonces esposa llevaron a cabo la elaboración y perfeccionamiento de las moñas por parte de la señora Eugenia Beltrán, y el Sr. Abraham las banderillas, el cual implemento el sistema del papelillo, el cual es el que sujeta realmente el arpón y al momento de su colocación en el morrillo del toro, al comenzar a sangran este derrite el papelillo haciendo que el arpón salga desprendido del palo y cuelgue automáticamente debido esto a un cordoncillo del cual va sujeto arpón y palillo, algo que jamás se habría imaginado tan fácil y correcto para que sea tan efectivo, sin daño alguno al toro ni al torero, y además de fácil colocación para el banderillero. Además las banderillas cuentan con una decoración especial para cada ganadería, plaza, temporada o según al gusto del empresario o torero se las pida ya sea en papelillo especial, hasta escarcha navideña, con una gana de colores y diseños especiales para la ocasión. Un sistema mexicano, realizado por un queretano que se dio a la tarea de pensar en los toreros.

La primera plaza donde se usaron nuestras banderillas fue en la Plaza Santa María de Querétaro, en una novillada del Matador Adolfo Guzmán q en ese entonces fungía como empresa. Debutamos en la Plaza México en una corrida del maestro “Armillita” y esa tarde el banderillero Chatito de Acámbaro coloco el mejor par de la temporada 91-92.

La familia Márquez ha elaborado zarzos especiales para toreros tanto mexicanos como españoles, además de rejoneadores, algunos toreros extranjeros hacen su pedido de zarzos para llevarse a su país.

Este reportaje fue elaborado cuando en su momento vivía la señora María Eugenia Beltrán quien era conocida por todos los toreros, banderilleros, empresarios, apoderados, al igual que su esposo, el día de hoy que ya no está entre nosotros y por ello se le rinde un merecido homenaje ya que cada detalle que se dedique al toreo es un arte.

Os dejo el proceso de fabricación en imágenes, la última es como visten las banderillas en Navidades, que alli celebran corridas y no se puede perder el minimo detalle.