El viernes 10, y bajo el titulo de "La tauromaquia Popular" se programó el primer acto en el que estaban citados: Alejandro Garcia "Pajarito" como cortador de Medina de Rioseco.
Adolfo Arranz "Cholo" como experto corredor.
Jose Antonio Perrote, Presidente de la asociación de caballistas local.
Manuel Ferrera "Manolin" ganadero y empresario, actualmente de la plaza del Carmen.
Francisco Hernández "Paquito" Presidente de la asociación benaventana del toro enmaromado (A.B.T.E.)
Jose Mª Rueda "Chema" Presidente de la peña taurina Jorge Manrique.
Iván San José Presidente de la asociación cultural taurina riosecana.
Angel Gallego, Moderador y crítico taurino.
El moderador comienza la charla dando la plabra a cada uno de ellos para que relataran como vive y disfruta cada uno los festejos populares, Alejandro comienza comentando la tarde vivida en Valladolid, en la que se proclamó campeón de España de la Liga del Corte Puro, un sueño que llevaba tiempo esperando se hiciera realidad. (ver reportaje)
Cholo nos cuenta lo que el siente al estar a escasos centimetros de un pitón en cualquiera de los pueblos, sintiendo según cuenta una sensación de adrenalina que no sabria describir, y pensando siempre en lo que te puede hacer si el animal te gana la carrera.
Manolin, relata los dos años de organización de los festejos taurinos en Rioseco, lo sucedido en la corrida de rejones, que impidió la lluvia y sus planes de futuro con Rioseco.
Paquito trajó los deberes muy bien hechos, exponiendo con ayuda de un video como se vive y buscan respetar la tradición del Toro enmaromado de Benavente y el cogreso del toro de cuerda que llevarán a Benavente en 2014 y es un acto unico para disfrute de todo el mundo.
Chema relató como los festejos poplares fueron el inicio del toreo serio, y como eran antes las probadillas de las que salieron las figuras de antes y algunas de ahora, además incluyó la experiencia de incluir en las fiestas el tradicional Bolsín actualmente convertido en tentadero de machos y el disfrute de la gente en tal acto, además de comentar su actividad interna y dejar como colofónuna gran frase: antes se hacian toreros para ser rico, y ahora hay que ser rico para poder ser torero.
Iván, lanzó la idea que persiguen desde la asociación de retomar los encierros de san juan a la calle Mayor.además de contar desde su persona como vivió y organizó los actos que realizaron en als fiestas, como el pastoreo en los encierros, el toro desde cajón soltado en la plaza y el grand prix que tanta aceptación tubieron y la idea de fomentar la fiesta en los mas pequeños, pues de ellos depende la continuidad, y apra finalizar puntualizó que es de esperar que se suelten toros en las calles, y no vaquillas apra ver llenas las calles y el pueblo, y no siempre los mismos sin ver grandes carreras.
Jose Antonio, insistió en el encierro campero, y a poner en valor el caballo ante el toro.
se dió paso a las inquietudes de los asistentes, siendo la mas debatida el toro desde cajón que se soltó en las fiestas, tomando la palabra el ganadero indicando que se eligió un toro al azar y resultó el mas manso de la camada, que no era un toro de su hierro si no de su casa. El mismo sacó los fallos a tal acto, y además animo a soltar toros en los encierros.
Sin más se dió a conocer el reconocimiento que el ayuntamiento les concedió por la labor de organización durante los festejos taurinos de las fiestas y un obsequio a los participantes. Como colofón se visualizó un audiovisual recordando las actividades programadas durante este año por parte de la asociación, y al que os enlazo: audiovisual asociación taurina riosecana
Al dia siguiente estaba programada otro coloquio bajo el nombre de "el estado actual de la tauromaquia" siendo invitados:
Jose Miguel Pérez "Joselillo" matador de toros.
Angel Gallego Jr. empresario actual del coso de Zorilla.
Mario Campillo Matador y subalterno.
Pedro Iturralde, picador de toros.
Sergio Vegas, rejoneador.
Julio César Robles, ganaero del hierro Valdeguareña
Cesar Mata, moderador, crítico taurino y ganadero del hierro toros del Tierz
Cesar encamina a cada uno de ellos a contarnos desde su profesión particular como vive la fiesta, Joselillo cuenta desde sus inicios hasta el momento actual su carrera y recuerda con anhelo como junto a Mario venian en autobús a la escuela taurina de Rioseco, de la que salieron como novilleros. Angel se detiene a relatar como se vive desde la persona del empresario, cada dia con mas gastos y menos afluencia de público, por diversos motivos.
Mario cree que la fiesta se acabará en unas décadas si esto sigue tal y como está.
Pedro nos cuenta como ha forjado su trayectoria y como ve el futuro.
Sergio es mas explicito y se detiene a comentar la diferencia que existe en los medios de comunicación de los toros respecto a otros asuntos como son los del corazón llegando a decir que se conoce a Belén Esteban por que está hasta en la sopa y los toros se mantienen apartados de los medios necesitados de una mayor difusión.
Julio relata como vende sus toros al mismo precio que hace mas de una década y sus gastos han aumentado considerablemente, mano de obra, transporte, piensos..... sin contar con los trámites administrativos obligatorios y costosos, que hacen un festejo bastante caro y merma la venta de animales.
El moderador hábil, pregunta por la prohibición en cataluña siendo la constante la negativa ahcia esta práctica y destacando que es una región que se ha movido por la politica y no por el sentimiento, ya que su fiesta la han mantenido y solo han prohibido las corridas, Angel comparte gerencia de plaza con la casa Matilla la cual tiene en posesión la de Barcelona y relata lo que puede ocasionar tener que dejar esa plaza, o mas bien verse obligado a abandonarla con una inversión muy fuerte empleada en ella.
El traspaso al ministerio de Cultura es otro de los frentes abiertos por el moderador, en el cual la mayoria se muestran satisfechos, aunque dejan entrever que no se ha contado con todos los colectivos, a pesar de ofrecerseles su apoyo, es una mejoria dicen, sobretodo en la promoción mas que en cambios relativos a legislaciones, que dependerán de Interior, como hasta ahora, una difusión que creen necesaria para darle una puesta en valor que no existe y se vea realmente lo que es, un arte.
El empresario, Angel, se detiene tras esto a detallar un poco como ha sido la feria de Valladolid, y las iniciativas que han tomado para difundir su feria, tales como abonos especiales a gente joven, que es la cantera de la fiesta, dice.
Los trámites administrativos tubieron su debate, coincidiendo en que son demasiado caros y algunos de ellos se podrian evitar, seguros obligatorios demasiado abusivos, no asi el personal sanitario que debe mantenerse y mejorarse en lo posible y se podria destinar dinero de esos trámites a estas mejoras.
Como último frente se debate sobre los mitos de las grandes figuras, si deben o no mantenerse y si debe dejarse a las grandes figuras solo en als grandes ferias y dejar a los pueblos de menor categoria para novilleros y toreros de menor fama para que se forjen, llegando a debatir largo y tendido y nombrando a grandes figuras como mitos que permanecerán en la historia de la tauromaquia y son un referente para muchos principiantes. Tras esto se da por finalizado el coloquio, se llama al ex-matador Jorge Manrique para ahcerle entrega de un trofeo como homenaje desde la asociación a sus 25 años de alternativa y al alcalde que con unas palabras y alguna que otra propuesta clausura las jornadas.
Después de todo esto me voy a permitir hacer unas valoraciones propias de estas jornadas y sus temas debatidos.
respecto a los festejos populares he dedecir unas cuantas cosas, retomar el encierro por la calle mayor, como se pretende hacer por parte de la asociación, a mi me parece una idea descabellada, es una calle estrecha, con unos soportales que impiden avanzar en una carrera con normalidad, se deberian vallar para resguardo de los asistentes y la calle por la que correr seria muy estreecha, demasiado peligro, ante una gran aglomeración el accidente estaria asegurado. para mi la mejor solución es adecuar el deplorable vallado que existe en la actual zona de encierros, siendo de las peores que he visto, ( está en 2ª posición) mejorando el vallado se podrian soltar a las calles novillos y toros para disfrute de todos además de atraer a mayor gente aficionada y que no se lleven un mal recuerdo de Rioseco como sucede ahora......
El toro desde cajón no fué manso como se llegó a decir por parte de algún "entendido" y replicado por el ganadero, un toro manso es aquel que rehuye al cite, y este no era el caso, la poca luz es uno de los factores, de noche los animales salen desorientados y tardan en reaccionar y se muestran mansos, al capote humillaba, pero no se atrevian a torearle y los pitidos fueron sonoros, tras esto el animal orientado tras los capotazos se hizo dueño y señor de la plaza y no acudió a los cites lejanos. Se deberia mejorar el horario a pesar del calor que puede hacer en Junio, la persona que quiera ver el toro asiste con o sin calor......
Respecto al estado actual de la tauromaquia he de decir que se insistió bastante por aprte del rejoneador y del empresario de la falta de publicidad por parte de los medios de comunicación y que es razonable esa afirmación pero he de replicar al empresario que insistió tanto, siendo los propios empresarios los que vetan en gran parte la entrada de medios a la plaza, para mi como fotógrafo es complicado en algunos lugares, hacerme con una acreditación que me permita estar en el callejón y poder mas tarde difundir lo sucedido, en los pequeños pueblos es mas fácil acceder, ya que no van figuras y los festejos populares no son tan arraigados y dan mas libertad informativa, pero en las grandes feris y no tan grandes la cosa se complica bastante, llegando a un extremo de dar un número determinado de acreditacciones y mas tarde no se ven esos documentos gráficos.... una verdadera pena para algunos que estamos movidos por la afición y nos dejamos un dineral en ello sin pedir nada a cambio mas que una simple acreditacción..... creo que esto se deberia mejorar permitiendo el acceso a mas medios de comunicación y no tanto al resto de personal que sin ton ni son acceden al callejón con la escusa de ser amigo de.....
El acesso al campo de medios es muy importante para dar a conocer el toro desde el campo, la vida que lleva, y no centrarse unicamente en el momento que sale a la plaza que desvirtua mucho la fiesta a los ojos de los indecisos o los que no tienen la ocasión de verlo desde cerca como vive el animal.
Y por último la insistencia del caballo frente al toro en unos coloquios de caracter taurino, me parece razonable defender el encierro por el campo, que no se hubiera degradado hasta su casi desaparición si se hubieran tomado medidas antes, y se defienda a capa y espada la actuación del caballo frente al toro, que deberia ser el gran protagonista y el caballo un ayudante para conducir a los toros, siendo causantes estos de que los toros no entraran a la zona urbana marcada como se habia estipulado, para disfrute de corredores y no solo de los caballos que entraron acompañando a la manada sin dar opción a los corredores a encerrar los toros tras las carreras de estos. Estas son algunas cosas que se deberian mejorar si no se quiere perder la fiesta de los toros desde el seno de los propios que lo disfrutan.
No quiero dejar pasar la ocasión ya que estas jornadas llevan por nombre coso del Carmen, para recordar que el año próximo esta plaza cumplirá siglo y medio desde su fecha de inauguración y seria un momento especial que habria que aprobechar para darla el valor que tubo y nunca debió perder.....