Ayer al cambiar la tele me encuentro en un programa del corazón a Jaime Ostos me quedo unos segundos escuchando lo que dice, Karmele toma la palabra para preguntarle que es para el ser matador, (ya que Karmele es nacionalista y anti-taurina) responde que es salir a una plaza, torear un toro y darle muerte, ante la insistencia de Karmele por deshonrar la profesión del matador este le responde con algo que me dejó asombrado, sus palabras con la voz ronca que le caracteriza fueron estas: Vaya usted, señora o señorita, que creo que se va a casar, apuntilló, a Medina de Rioseco, y dirijase al asilo de ancianos, haber cuanto tiempo dura alli sin que los ancianos le corten el cuello, "recuerdo la primera vez que fuimos allí, venia con el maestro Ruiz Miguel, de San Sebastián, paramos en Medina de Rioseco y se nos acercaron unas monjitas a preguntarnos si eramos los toreros que habian llegado alli a descansar, nos comentó que cuidaban de unos ancianos pobres que no tenian nada, tras ver que estaban en lo cierto decidimos ayudarlas, desde ese dia con la ayuda inestimable de Rafael Peralta se toreaba un festival a beneficio, ahora tienen capilla, quirófano, les compramos una huerta de 2 hectareas que cultivan y con la que se alimentan, fuimos los primeros en torear alli" y pasaron a otro tema.
Razón no le falta ninguna a Ostos, durante 50 años los hermanos Peralta, primero Rafael y mas tarde Ángel hicieron realidad un festival taurino que con los años se fué consagrando, ninguno de ellos cobraba, y llegaban figuras del momento, y jóvenes que venian a hacerse un hueco en el mundo del toro, recuerdo desde muy niño ir todos los sanjuanes a ver el festival, abriendo cartel el anfitrión y rejoneador Rafael Peralta, tras el una sucesión de 5 matadores, Jorge Manrique toreó muchas tardes al ser el torero local, a su lado toreros de la talla de Jesulín de Ubrique, ( con las gradas llenas de sujetadores como era normal en esa época) El Juli como novillero, y mas tarde como matador de toros, Leandro Marcos, como novillero, uno de los que me quedó marcado con su toreo, mas tarde regresaria como torero, el cordobés, con su salto de la rana, Ortega Cano, el local Cabañas, quisó forjar su sueño de ser torero en su pueblo, sin tener mucha fortuna, dejando unos años de brillante trayectoria como novillero, con estos un largo sinfín de trajes cortos y sombreros cordobeses desfilaron por el coso del carmen.
tras 50 años de festival, los hermanos Peralta con una muy avanzada edad dieron por finalizada su labor, recuerdo que el último festival me regalaron una invitación y estube en barrera a la sombra, que en esas épocas costaba 6 mil de las antiguas pesetas. Una despedida muy emotiva, agradeciendo el pueblo, la labor que habian desempeñado en el asilo, como despedida acercaron su espéctaculo ecuestre, desde su andalucia natal, y con entrada libre para despedirse de todos los riosecanos que les habian acompañado durante tantos años.
Rioseco aún les recuerda, en el asilo un busto de Ángel Peralta preside la entrada, recordando la labor que hizo por el asilo, y las calles que llevan el nombre de los dos hermanos, la misma avenida donde se situa el asilo lleva el nombre de Ángel y la de Rafael, en una calle de nueva construcción cercana a la plaza de toros. solo una placa recuerda tal acontecimiento, el primer y último festival, cualquiera que se acerque al callejón de entrada al albero puede leer los carteles que asi lo recuerdan.
Tras ellos, Rioseco no ha vuelto a ser lo mismo, fracasos y mas fracasos se han sucedido, las novilladas no revivian la afición que tenian los festivales, el bolsín no recibia alagos, tras unos años sin verse una corrida mas haya del bolsin, una corrida de rejones tenia la oportunidad de rebibir la afición, y el tiempo caprichoso quiso que no se acabara la corrida, ojalá Rioseco vuelva a tener tan grandes Carteles como tuvo, la afición vuelva a llenar los tendidos y se disfrute del trabajo que los Peralta dejaron de herencia. la singular plaza de piedra de Rioseco no deberia perder nunca la tradición y fama que obtuvo gracias al esfuerzo y que a dia de hoy, por unas cuestiones u otras la ha perdido...... cerrada casi todo el año, lo unico que perdura en el tiempo es la escuela taurina Jorge Manrique, unico de este tipo en la provincia y que sigue lucchando por sacar de entre sus alumnos figuras del toreo, que devuelvan la afición a tan distinguida plaza.
Los últimos trajes de luces que han echo el paseillo han sido de toreros de plata y azabache, de las cuadrillas de los rejoneadores que han intentado devolver a la plaza las gradas llenas de gentio con ganas de ver torear.